Tarjeta Navidad Federación de Atletismo COL-web

La Federación Colombiana de Atletismo, el Comité Ejecutivo y su presidente, Félix Marrugo, les desea una feliz Navidad y que el 2024 llegue colmado aún de más éxitos deportivos y personales

  • Compartir en:
Maria-Eigenia-Rodriguez-Tibacuy2018

María Eugenia Rodríguez, elegida en la comisión de atletas de la WMRA

María Eugenia Rodríguez es una de las atletas colombianas más experimentadas en las carreras de montaña y trail.

Ha sido campeona nacional en múltiples oportunidades y ha representado al país en campeonatos suramericanos y mundiales, como lo hizo en el 2004, en el que terminó segunda en Zierre Zinal (Suiza), cuando el mundial era organizado por la Asociación Mundial de Carreras de Montaña (WMRA).

Pero a partir de 2006, año en el que el colombiano Rolando Ortiz se coronó campeón mundial en Bursa (Turquía), la IAAF, hoy World Athletics, acogió a y reconoció a la WMRA, decisión que se oficializó tras la reunión del Consejo Mundial realizado en los Juegos Olímpicos de Rio 2016.

 

Y ahora la WMRA convocó a los mejores atletas del mundo para conformar la comisión de atletas, en la que quedó elegida la colombiana María Eugenia Rodríguez, quien también fue quinta en el Mundial de Ovronnaz (Suiza) 2007 y novena en Temu (Italia) 2012, además de tener una participación más en el Mundial de Villa la Angostura (Argentina), en 2019.

Dicha comisión de atletas estará vigente hasta el 2025 y la conforman 16 atletas de diferentes continentes, quienes seguirán trabajando por la masificación y oficialización de este tipo de eventos, como el realizado recientemente en Tunja (Boyacá), donde se llevó a cabo el Campeonato Suramericano de Montaña y Trail, en el que María Eugenia estuvo en el comité organizador y como asesora de la Federación Colombiana de Atletismo. 

  • Compartir en:
Proyecto-PAD-presidente-charla

El Proyecto PAD se la juega por el futuro del atletismo colombiano

El Ministerio del Deporte y la Federación Colombiana de atletismo siguen trabajando de la mano el pro del futuro del atletismo colombiano.

En esta ocasión aunaron esfuerzos para trabajar con la reserva deportiva del país a través del Proyecto Avanzado de Desarrollo (PAD), con el que se busca detectar talentos de las diferentes regiones, desde las categorías Sub-14, Sub-16 y Sub-18, quienes se proyectarán para los certámenes venideros del 2024, inicialmente para los Juegos Bolivarianos de la Juventud, en los que Colombia espera llevar un grupo de 60 atletas.

Igualmente es importante destacar, que de ese grupo también podrían salir muchos de los clasificados al Mundial Sub-20, que se llevará a cabo el Lima (Perú), a mediados del 2024.

Para este proyecto, la Federación Colombiana de Atletismo empezó a trabajar inicialmente con un grupo de 125 atletas, de las cuales 57 son mujeres, con lo que se le da un valor importante a la equidad de género, así como a las regiones, ya que en el grupo de los que se concentraron en Bogotá, desde este domingo 10 de diciembre, hay deportistas de San Andrés Islas, Córdoba, Magdalena, Chocó, Cesar, Cauca, Casanare y Caquetá, además de otros de los grandes departamentos tradicionalmente fuertes en el atletismo.

Es importante destacar, que en la concentración también estarán 15 entrenadores de las diferentes regiones, quienes igualmente participarán en capacitaciones de aspectos técnicos y médicos, entre otros, que redundará en beneficios para el desarrollo deportivo de sus atletas. 

Esta primera concentración irá hasta el domingo 17 de diciembre, en la que se les hará seguimiento deportivo y médico, así como capacitaciones integrales del proyecto en busca de tener atletas integrales, que representen los valores del deporte y se conviertan en verdaderas potencias de la vida.

  • Compartir en:
Maria-Isabel-Arboleda-alto-Juegos-Nacionales (1)

Valle, Bogotá y Antioquia dominaron unos Juegos Nacionales muy parejos

Los Juegos Nacionales terminaron con un titilo general para Valle del Cauca, que acumuló un total de 16 medallas de oro, 16 de plata y 10 de bronce, para un total de 42 preseas.

Pero más allá de la victoria de los vallecaucanos, es importante destacar que las justas, organizadas por el Ministerio del Deporte, se convirtieron en las más disputadas de los últimos años.

Bogotá, que venía de ganar seis oros en Cartagena 2019, acumuló 11 en esta ocasión, además de 8 platas y 8 bronces, y Antioquia, que había ganado hace cuatro años, se quedó con el tercer lugar, con 10 oros, 9 platas y 11 bronces.

Pero además de las tres potencias del atletismo colombiano, ocho delegaciones más obtuvieron al menos una medalla de oro, y un total de 19 se llevaron a casa al menos una presea de cualquier metal, lo que habla bien del nivel del certamen y la universalidad del deporte, que en esta ocasión disputó 49 medallas de oro, 49 de plata y 49 de bronce.

Así terminó la tabla general de medallas:

POS.DelegaciónOroPlataBronceTotal
1Valle16161042
2Bogotá118827
3Antioquia1091130
4Boyacá3205
5Atlántico23510
6Meta2125
7Magdalena1416
8Quindío1113
9Bolívar1012
9Nariño1012
9Cesar1012
12Santander0112
12Cauca0112
12Cundinamarca0112
12Risaralda0112
16Norte de Santander0101
17Tolima0022
18Fedem0011
18Caldas0011

 

  • Compartir en:
Juegos-Nacionales2023-100metros-lote

Buen inicio en los Juegos Nacionales

Los Juegos Nacionales, la máxima cita del deporte nacional, que se lleva a cabo cada cuatro años, tuvo un arranque excepcional, en participación, nivel técnico, marcas y distribución de las medallas.

Las primeras medallas de oro las obtuvieron Lorena Arenas, quien llegó a cuatro títulos consecutivos en Juegos Nacionales, desde el 2012, y Mateo Romero, quien debutó en esta cita en su estreno en la categoría mayores.

Y en la jornada de la tarde, se entregaron nueve medallas de oro más, que dejaron como líder parcial, a Bogotá, con cinco preseas doradas.

Los bogotanos ganaron en los 100 metros varones, con Carlos Palacios (10.12 vv 0.8); el lanzamiento de martillo damas, con Mayra Gaviria; los 10.000 metros, con Iván González, y el relevo 4×400 mixto, que se estrenó en las justas.

En los 100 metros planos de las damas se impuso la campeona panamericana del salto largo, Natalia Linares, del Cesar, con 10.34 (vv 0.5), mientras que Valle ganó en el lanzamiento de jabalina, con María Lucely Murillo, con una marca de 62,41 metros, con la que impuso nueva marca del campeonato, al superar el 61,27 que tenía Flor Denis Ruiz, quien se ubicó segunda en esta ocasión, con 61,20 m.

Y en el cierre de la jornada, Nariño, por intermedio de Lina Pantoja, ganó en los 10.000 metros damas, para darle a su departamento el primer oro de los Juegos del Eje Cafetero, y el primero desde el 2000. 

  • Compartir en:
Flor-Denis-Ruiz-bandera-Santiago2023

El mejor balance del atletismo colombiano en la historia de los Panamericanos

El atletismo colombiano cerró su participación en los Juegos Panamericanos con un balance general de tres medallas de oro, dos de plata y dos de bronce.

Estos resultados se convierten en la mejor participación de la historia del atletismo colombiano en unos Juegos Panamericanos, pues se obtuvo una medalla de plata más que en Lima 2019. 

Las medallas de oro las lograron Natalia Linares, en el salto largo; Arnovis Dalmefro, también en salto largo, y Flor Denis Ruiz, en lanzamiento de jabalina.

Por su parte, las preseas de plata las obtuvieron Mauricio Ortega, en lanzamiento de disco, y Jennifer Rodríguez, en salto alto. Y las de bronce llegaron por intermedio de Evelis Aguilar, en los 400 metros, y Carlos Sanmartín, en los 3.000 metros obstáculos.

Vale la pena recordar, que Colombia participó en el atletismo de los Juegos Panamericanos, con un equipo conformado por 25 atletas (13 hombres y 12 mujeres).

Con estos resultados se ratifica el buen trabajo que se viene realizando en las diferentes competencias y categorías, gracias al apoyo del Ministerio del Deporte y del Comité Olímpico Colombiano.

La siguiente cita local será en los Juegos Nacionales del Eje Cafetero, del 11 al 25 de noviembre.

 

Espere más adelante los resultados individuales de cada uno de los colombianos en los Juegos Panamericanos.

  • Compartir en:
Ciro-Solano-APA-presidente

Ciro Solano, elegido presidente de la Asociación Panamericana de Atletismo

En el marco de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, el presidente del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano Hurtado, fue electo para encabezar la gestión de la Asociación Panamericana de Atletismo (APA) hasta el 2027.

Solano pasó a liderar el comité ejecutivo de la máxima entidad del atletismo continental, siendo el único colombiano de la mesa.

El directivo del deporte nacional fue electo por 26 votos, entre 33 votantes, para ser el nuevo presidente de la APA y desempeñarse junto a Geen Clarke, vicepresidente; Marco Melasi, tesorero; los vocales María Claridad Colón, Geraldo Suero, Mario Quintero y Gerardo Acosta.

Su gestión comienza de inmediato, a partir de este 2 de noviembre de 2023, y hasta el 2027.

«Vamos a trabajar mancomunadamente con La Nacac y Atletismo Sudamericano, buscaremos un campeonato panamericano en Colombia y desde ya vamos a hacer recomendaciones para los Juegos Panamericanos de Barranquilla 2027», dijo Ciro Solano tras su posesión.

  • Compartir en:
Leonardo-Montana-entrenamiento2-Tokio2020

Colombia comienza su participación en el atletismo de los Panamericanos

Colombia comienza su participación en el atletismo de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, este domingo 29 de octubre, cuando se realice la competencia de los 20 km marcha de los varones.

José Leonardo Montaña competirá a partir de las 9:30 de la mañana (7:30 a.m. de Colombia), en el circuito del Parque O’Higgins, donde se llevará a cabo la prueba.

Y el lunes 30 de octubre empezarán las competencias de pista y campo, en el Estadio Nacional, donde estará el resto de la nómina, conformada por 25 atletas (13 hombres y 12 mujeres), quienes cuentan con el apoyo del Ministerio del Deporte y el Comité Olímpico Colombiano.

En la primera jornada de pista y campo competirán Evelis Aguilar y Anthony Zambrano, en las semifinales de los 400 metros, y Ronal Longa, en la semifinal de los 100 metros planos.

Igualmente se disputarán las finales del lanzamiento de disco varones, con Mauricio Ortega; salto largo, con Natalia Linares, y el relevo 4×400 mixto, con el equipo conformado por John Perlaza, Lina Licona, Anthony Zambrano y Evelis Aguilar.

  • Compartir en:
Walter-Viafara-pertiga

Récord nacional de Walter Viáfara en pértiga, durante el Gran Prix de Cali

El Grand Prix Internacional de Cali, que se disputó en la capital vallecaucana, con el apoyo del Ministerio del Deporte, dejó un buen balance técnico, con récord nacional incluido.

La marca nacional la impuso Walter Viáfara, en el salto con pértiga, tras lograr un registro de 5,50 metros, con el que supera el récord que tenía José Tomás Nieto, en 5,45 m.

Igualmente se destacaron atletas como Carlos Yesid Flórez, con 10.18 (vv 1.8) en los 100 metros; Evelis Aguilar, con 51.53 en los 400 metros; Billy William, con 79,40 metros en lanza miento de jabalina, y María Lucely Murillo, 60,58 también en jabalina.

Esta fue la última competencia de preparación para varios de los atletas que competirán el próximo fin de semana en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

En los Juegos Panamericanos, Colombia tendrá un equipo de 25 atletas (13 hombres y 12 mujeres), que comenzarán a competir el próximo sábado 28 de octubre.

  • Compartir en:
Enoc-Marun-NBFinals

Un oro, una plata y un bronce ganaron Karol y Enoc, los dos colombianos el NB Finals en Chile

Una buena participación tuvieron los dos atletas seleccionados para participar en la sexta edición del New Balance Finals, evento que se disputó en Santiago de Chile.

Karol Mosquera ganó la medalla de plata en los 800 metros, con un tiempo de 2:17.29.

Enoc, por su parte, corrió en los 100 y los 200 metros planos. En los 100 metros ganó su serie clasificatoria, con un registro de 10.76 (vv 0.4), y en la final terminó segundo, con 10.71 (vv 1.1.), superado solo por el local Banjamín Aravena (10.58). El podio lo completó el también chileno Martín Villegas, con 10.98.

Posteriormente corrió en los 200 metros planos, en los que se ubicó tercero, con un tiempo de 21.77 (vv 0.3), detrás del propio Benjamín Aravena (21.35) y del paraguayo Jhumiler Sánchez (21.75).

En el certamen, en el que los nuevos talentos colombianos siempre han lucido, participaron atletas Argentina, Colombia, Paraguay, Panamá, Costa Rica y Uruguay.

  • Compartir en: